miércoles, 9 de diciembre de 2009


"Trabajadores Portuarios de Chile inician movilización "

Los Trabajadores Portuarios de Chile a través de un comunicado de prensa anunciaron que a partir de las 9:00 horas de este miércoles inician un paro por la no respuesta a sus demandas desde el año 2004, y en especial porque desde agosto pasado denuncian el cobro ilegítimo de impuesto a la renta.
CONCEPCIóN, Chile, dic. 9 (UPI) -- Los Trabajadores Portuarios de Chile a través de un comunicado de prensa anunciaron que a partir de las 9:00 horas de este miércoles inician un paro por la no respuesta a sus demandas desde el año 2004, y en especial porque desde agosto pasado denuncian el cobro ilegítimo de impuesto a la renta.
En su declaración explican que esto se traduce en que un trabajador portuario eventual deba pagar impuestos a la renta aunque gane 17 mil pesos al mes, no obstante los demás trabajadores del país deban hacerlo sólo si ganan sobre 497 mil. Ello debido a la imposibilidad técnica de cumplir con lo que dice la ley de renta del año '74, por parte de las empresas de muellaje, tras la derogación del artículo 9º de dicha ley el año 1981 por la ley 18 mil 32 que modificó el trabajo portuario. Luego son 28 años de cobros mal habidos, por parte del Fisco.
En la actualidad un trabajador portuario eventual gana menos de 300 mil pesos mensuales en promedio, pero a pesar de ello igual debe pagar el impuesto mes a mes, sostiene el comunicado.
Además, los Trabajadores Portuarios de Chile señalaron que esta situación ya fue denunciada a las autoridades, pero a su juicio no ha existido voluntad política de solucionarlo, corregirlo, ni de conversarlo con nosotros y sólo se nos han dado fechas de reuniones que nunca se han llegado a concretar y mientras tanto se sigue cobrando mes a mes este impuesto.
upi/ps/ev//

Colegio de Profesores acusa "descuentos abusivos" a quienes estuvieron en paro.

"No es posible que un docente que recibe $450 mil, le descuenten $200 mil a $250 mil", dijo Jaime Gajardo. Alcalde Zalaquett ofreció fórmula de descuento por cuotas.
latercera
Descuentos "ilegales y abusivos" por días no trabajados en las casi tres semanas que duró el paro por la llamada "deuda histórica" acusó el Colegio de Profesores. El titular del gremio, Jaime Gajardo, dijo que la situación es marcada en la Región Metropolitana a diferencia del resto del país "donde existe mayor flexibilidad" para llegar a acuerdo.
"Nosotros tenemos reclamos de que gran parte de los descuentos que se han hecho son ilegales y abusivos porque no es posible que un profesor que recibe $450 mil, le descuenten $200 mil a $250 mil, lo que se traduce en valor día a $40 mil. Si esta cifra la multiplicamos por 30 días laborales al año, el docente saca un sueldo arriba de $1 millón y eso no es lo que gana un profesor", dijo Gajardo.
A juicio del titular del gremio el descuento tiene que ser por hora como estipula el contrato de un docente, "no puede ser por jornada". Agregó que en la Región Metropolitana "ha funcionado la operación desquite por parte de los municipios y están actuando en forma drástica con descuentos de un 100% como fue en La Granja y en La Pintana".
La directiva del Magisterio se reunió por más de una hora con la Asociación Chilena de Municipios, específicamente con el encargado de educación, alcalde de Santiago Pablo Zalaquett para buscar una solución al tema.
El edil capitalino explicó que "estamos por una fórmula de descuento común. En algunos lugares donde los descuentos han sido importantes abrirnos a la fórmula de descuento en cuotas, para no castigar la remuneración mensual de cada profesores". Para consensuar dicha fórmula los equipos técnicos del Colegio de Profesores y de los municipios se reunirán en los próximos días.
Los docentes piden además que los municipios presenten los planes de recuperación de clases ya que de lo contrario al no recibir el pago de subvenciones perjudicará "a los alumnos y a nosotros".
Zalaquett aclaró que el pago por subvención no tiene relación con los descuentos a los profesores. "Dejar en claro que no hay una relación entre pago de subvenciones y días descontados, a nosotros nos pagan la subvención por alumno que asiste a clases y no por asistencia del profesor". En esta línea, el edil rechaza la petición de los docentes de extender el año escolar hasta el 15 de enero. "Creemos que hay que recalendarizar lo que queda de diciembre y la primera semana de enero pero no más, no tenemos por qué castigar las vacaciones de los niños para adecuarnos a hacer clases casi ficticias en un período en que quizás ni asistan".
El alcalde dijo que en Santiago durante las semanas de paro hubo inasistencia de 20% de profesores, pero los alumnos tuvieron sus clases con los docentes que asistieron esos días. "A los que no fueron no tengo por qué pagarles", apuntó. Asimimso, precisó que el año escolar 2010 debe comenzar en marzo y no en febrero como lo solicitan los profesores. "Nosotros estamos orientando a cada municipio para que presente un plan de recuperación sujeto a su realidad pero que no implique pasar cierto período de tiempo", indicó.

martes, 1 de diciembre de 2009




¿PARTES DE MI, PEDAZOS DE MI? ENTREGADO POR COMPLETO.

domingo, 29 de noviembre de 2009


Contrastar ideas, conversar, comunicarse, socializar para mi es la mejor forma de crear una duda en las personas, no una mala duda, sino una duda razonable, una duda beneficiosa , esa ayuda que alguien puso en mi y que ha ido creciendo y solucionandose para luego encontrar más dudas. No puedo vivir sin la duda, es algo que me motiva, es una forma de estar en constante reflexión y cada vez adaptar mis acciones hacia la situación que se esta viviendo porque para mi las cosas no son blancas ni negras, por supuestos que existen los matices. Cuando uno se encuentra en cualquier lugar se puede observar que todos actuan diferente, obviamente creo que es la experiencia la que conduce las acciones de las personas, lo importante es que en todo los lugares nos encontramos con todo tipo de gentes y si uno quiere hacer el bien solo tiene que hacerlo sin pedir a cambio, la palabra es una forma de hacerlo y de comunicar también lo que uno quiere sin engañar a nadie, para mi la vida es socializar, adaptarse y transformar, la constante reflexion es una ayuda gigante para poder propagar el bien y la construcción colectiva.

domingo, 22 de noviembre de 2009


La gran pregunta para mi es saber: ¿cuando uno piensa que el sistema está mal que se puede hacer para salir de él mostrando respeto por las demás posiciones, sin perjudicarse a uno mismo, sin consumirse en la venganza y lograr un acuerdo construtivo beneficioso para todos?Puede ser como muchos dicen, que para salirse del sistema hay que saber hasta donde llega, es decir, hay que conocerlo. Creo que la vida que me ha tocado vivir hace muy difícil que pueda retirarme totalmente de él, el caso es que yo no quiero retirarme, quiero construir algo junto a muchas personas más, porque la vida existe de diferentes formas y uno no puede hacer como que eso no existe, en la mente de cada persona está la idea de que está haciendo lo correcto y con esto me refiero solo al ciudadano común, el que se saca la cresta todos los días trabajando para que los suyos estén bien, lamentablemente esto es lo que le da fuerza al sistema nefasto en el que vivimos, esa es la forma en que lo reproducimos, y eso lo saben aquellos que sabiendo que hacen lo incorrecto manipulan, manejan influencias y mienten descaradamente en los medios de comunicación.....

martes, 17 de noviembre de 2009

SISTEMA BINOMINAL

Este sistema está basado en la elección de representantes según votaciones en divisiones electorales (como distritos y circunscripcionesen el caso chileno), sin importar el resultado de las agrupaciones políticas a nivel nacional, eligiéndose en cada división dos miembros para la respectiva cámara. Conforme a esto último, en el sistema chileno, las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que presenten los partidos políticos o los pactos electorales, pueden incluir hasta dos candidatos por circunscripción senatorial o distrito según corresponda, y en el caso de las candidaturas independientes, un candidato. Concluida la votación y resueltas las reclamaciones que tuvieran lugar, el Tribunal Calificador de Elecciones realiza la suma total de votos emitidos en favor de los candidatos de una misma lista o nómina, resultado que determinará los votos de la lista o nómina, procediendo a proclamar elegidos Senadores o Diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando esta alcanzare el mayor número de votos y tuviese un total de votos que excediese el doble de los que alcanzase la lista o nómina que le siguiese en número de sufragios. En el caso que ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.
En Chile, el sistema binominal fue diseñado por Jaime Guzmán entre otros, a pedido de Augusto Pinochet. La Constitución Politica de 1980 entrega la regulación del sistema electoral a una ley organica constitucional en materias hoy reguladas por la Ley N° 18.556 sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral de 1986, y por la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, dictada por la Junta Militar en 1988. Esta última ley rige la elección del Senado y de la Camara de diputados de la República, además de la de Presidente de la Republica. Debido a este sistema, en muchas oportunidades el candidato con la segunda mayoría no es electo siendo reemplazado por uno con la tercera o, inclusive, la cuarta mayoría. De igual forma, diversas colectividades políticas de menor representatividad dicen ser excluidas del parlamento (por ejemplo, el P?artido Comunista de Chile ha logrado cifras cercanas al 5% total de los votos, pero nunca ha conseguido un escaño durante el desarrollo de este sistema electoral). Esto ha provocado fuertes críticas por parte de la izquierda extraparlamentaria, representada por el Juntos Podemos Más, y de los sectores socialdemócratas, representados en la Concertación, que consideran a este sistema excluyente y poco democrático, a pesar que a esta última coalición también le es favorable el sistema. Por otro lado, la coalición de derecha, la Aliaza por Chile, que también ha sido beneficiada por el sistema, plantea que este mecanismo permite alcanzar una mayor estabilidad política al promover la creación de dos bloques fuertes (oficialista y opositor), evitando de este modo una crisis política como la ocurrida durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en 1970.
Durante el período de la Transición, el oficialismo ha propuesto en siete oportunidades la derogación del binominalismo. Estos intentos han naufragado debido a la completa oposición de la bancada de la Alianza (la cual ostentaba la mayoría del Parlamento o la mitad de éste, debido al binominalismo y a la presencia de senadores designados). El único paso importante ocurrió como parte de las reformas constitucionales
del año 2005, en que el sistema electoral fue trasladado desde la Constitución a una Ley Orgánica, la que aún necesita de quorum calificado para ser modificada.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Una asamblea o congreso constituyente es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas. Se suele definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales como la "reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente". En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo representativo y democrático para la reforma total o parcial de la constitución.
Powered By Blogger